Método de análisis del Síndrome de Fibromialgia y del Síndrome de Sensibilización Central | Genomic Genetics Internacional
was successfully added to your cart.

Carrito

Método de análisis del Síndrome de Fibromialgia y del Síndrome de Sensibilización Central

By 31 mayo, 2019Actualidad

Método de análisis del Síndrome de Fibromialgia y del Síndrome de Sensibilización Central desarrollado en Genomic Genetics International. Consideraciones y aclaraciones.

En todos los problemas de salud que entran en la categoría de intolerancias ambientales idiopáticas (Idiopathic Environment-Associated Diseases): síndromes de Fibromialgia (FM), de Fatiga crónica (SFC) y la Hipersensibilidad química múltiple (SQM), es detectable la existencia de una alta vulnerabilidad frente a tóxicos y agentes ambientales en general (incluyendo algunos componentes de la dieta) acompañada de una respuesta inmunitaria anómala.

Pero estas peculiaridades o particularidades que comparten las personas que las padecen van más allá, ya que en muchos de ellos aparecen otros posibles mecanismos biológicos favorecedores como los relacionados con la capacidad de mantener un correcto equilibrio químico cerebral o la capacidad para regular el balance hormonal.

Con relación a la química cerebral o neurobioquímica, en muchos casos hay tendencia a la falta o déficit de neurotransmisores (las sustancias químicas cerebrales responsables de la transmisión nerviosa), de ahí que dentro de la sintomatología aparezcan las dificultades de memoria (deterioro cognitivo precoz), depresión y a los trastornos del sueño, además de la hipersensibilidad al dolor e hipersensibilidad sensorial en general.

Otra característica que complica mucho más la comprensión y el manejo de estos casos, está en la gran variabilidad de respuesta frente a los tratamientos. Unos casos responden peor que otros e incluso muestran un empeoramiento de algunos de los síntomas frente a un mismo medicamento, mientras que otros puede que ni muestren respuestas.

Por toda esta heterogeneidad, jamás podemos pretender llegar a un tratamiento universal pues cada caso, aún dentro del mismo diagnóstico clínico, puede tener causas diferentes. Es importante la capacidad para reconocer estas peculiaridades (idiosincrasia metabólica) y adaptar nuestras estrategias de tratamiento a las mismas. En este sentido, una de las herramientas que nos ayudaría en la identificación de estas características es el análisis genético, pues las diferentes combinaciones de versiones de genes (polimorfismos genéticos) presente en cada individuo para cada una de estas vías metabólicas implicadas, serían en gran medida las responsables en determinar la variabilidad observada, tanto en la presentación y evolución clínica, como en la respuesta al tratamiento.

El método de análisis desarrollado en Genomic Gernetics (GGI), de aplicación al campo de las intolerancias ambientales idiopáticas (Síndrome de Sensibilización Central), consiste en el análisis genético basado en el estudio de polimorfismos genéticos, que serviría de ayuda para determinar la valoración global de la mayor o menor susceptibilidad individual a diversas patologías complejas como la Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y Sensibilidad Química Múltiple (SQM) y está diseñado como herramienta adicional de ayuda al clínico para abordar una estrategia de tratamiento que no se base únicamente en los síntomas, sino que tengan en cuenta diversos mecanismos o dianas moleculares que ayuden a entender y abordar estos problemas bajo una perspectiva integral.

A la luz de las evidencias actuales es innegable el reconocimiento de que existe un componente genético entre los factores que llevan al desarrollo de estas complicaciones de salud. Específicamente para la FM, el antecedente de un caso diagnosticado en una familia multiplica por 8 el riesgo a padecerla entre los familiares de primera línea. Si bien se han realizado y se están llevando a cabo diversos estudios para encontrar los genes causales, hasta el momento no hay ninguno que considerado de manera unitaria (aisladamente) explique todos los casos, por lo que todo apunta a varios de ellos en interacción con factores no genéticos. Hoy tenemos claro que existen diversos genes, en varias vías moleculares, cuyas versiones o alelos actuando en conjunto y bajo la influencia de factores no genéticos o ambientales, aparecen especialmente representados en pacientes con estas patologías. Especialmente en la FM se han identificado algunas de estas variantes relacionadas con el metabolismo de los neurotransmisores, con la tendencia a la inflamación crónica, con la tolerancia al estrés oxidativo y con el grado de actividad del sistema nervioso autónomo, entre otras.

Aunque la fibromialgia (FM), el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y la Sensibilidad Química Múltiple (SQM) sean considerados problemas de salud diferentes, hay quienes piensan que se trata de manifestaciones diferentes dentro de un mismo espectro patogénico. Todas ellas son extraordinariamente complejas y multifactoriales en sus causas, donde la genética parece jugar un papel esencial en determinar tanto la susceptibilidad en padecerlas como la variabilidad en su expresión dentro del espectro.

El análisis de los potenciales biológicos de respuesta a nivel genómico sería de valor en los casos debido a mecanismos de tipo biológico. En estos casos aparecerían respuestas patológicas frente a estímulos mínimos a dosis tan bajas que para la mayoría de la población incluso pasarían inadvertidas, pero que, entre sus portadores, al ser altamente vulnerables debido al fallo de diversos mecanismos biológicos de adaptación, pudieran resultar altamente nocivos.

Con nuestro protocolo de análisis, basado en evidencias de investigaciones propias y de resultados de investigaciones de otros profesionales dedicados a estos temas a nivel internacional, lo que hacemos es precisamente ayudar a la valoración de la implicación diferencial de todas las vías, posibilitando entender el mayor o menor grado de implicación de las mismas en cada caso.

Por esta razón, en todo momento y ante toda persona que solicita información, incluso incluido explícitamente en nuestras publicaciones y nuestros informes, hacemos constar que se está analizando un fenómeno complejo de carácter poligénico y multifactorial, por lo que el resultado obtenido no tiene un valor absoluto. La magnitud final del potencial genético determinado en cada caso puede verse afectada por influencia de otros genes (sinergia o antagonismo entre ellos) y el efecto final dependerá del equilibrio entre éstos y el resto de los factores de riesgo no genéticos: los factores ambientales particulares que actúen en cada caso.

Siempre nos empeñamos en dejar claro que estamos hablando de factores de riesgo o de susceptibilidad genética, en ningún caso hablamos de diagnóstico.

En el ámbito científico esta posición la hemos definido claramente tanto en el artículo que habla del método de análisis que empleamos (referencia: MOJ Proteomics Bioinform 2017, 6(3): 00198) como en otros que hemos publicado en colaboración con otros investigadores en el tema.

Aquí jamás hemos hablado de “la causa” o de “diagnóstico”, sino como se puede constatar al leerlos, siempre hablamos de posibles vías a considerar para entender mejor las diferencias clínicas encontradas entre pacientes con el mismo diagnóstico y siempre insistiendo en que más que para Fibromialgia, el análisis de estas vías lo que nos ayuda a entender es la posible base biológica que puede tener el síndrome de sensibilidad central.

Este es el planteamiento que asumimos y que aparece escrito y firmado con nuestra autoría en diversas revistas científicas, todas ellas pasadas por el escrutinio del comité editorial y comité científico (revisores) de dichas publicaciones.

Siempre que nos ha llegado una consulta directa de cualquier persona sobre este tema, le hemos dado la información correcta haciendo énfasis en lo que defendemos al respecto: en el Síndrome de Fibromialgia no se puede hablar de diagnóstico ni de una única causa, sino de un conjunto de factores que llevan a una mayor susceptibilidad o vulnerabilidad.

Como ejemplos de artículos CIENTÍFICOS de nuestra autoría o coautoría en este tema que respaldan nuestro trabajo en este campo y la claridad de nuestro mensaje en este tema, tenemos los siguientes:

  • Analysis of Val158Met genotype polymorphisms in the COMT locus and correlation with IL-6 and IL-10 expression in fibromyalgia síndrome. J Clin Res 2006; 9: 1-10.
  • Relación entre genotipos del gen catecol O-metiltransferasa y la gravedad de la fibromialgia. Reumatol Clin. 2007 Jan;3(1):50-1. Epub 2008 Nov 13. PMID: 21794397 [PubMed]
  • Catechol-O-methyltransferase gene haplotypes in Mexican and Spanish patients with fibromyalgia. Arthritis Res Ther. 2007;9(5):R110. PMID: 17961261 [PubMed – indexed for MEDLINE]
  • Identification of differential genetic profiles in severe forms of fibromyalgia and chronic fatigue syndrome/myalgic encephalomyelitis: a population-based genetic association study. Journal of Clinical Research 2008; 11: 1-24.
  • Association of adrenergic receptor gene polymorphisms with different fibromyalgia syndrome domains. Arthritis and rheumatism 2009; 60(7):2169-73.PMID: 19565482 [PubMed – indexed for MEDLINE].doi: 10.1002/art.24655.
  • DNA Testing Applied to Fibromyalgia Syndrome Analysis and Management. MOJ Proteomics & Bioinformatics, Volume 6 Issue 3 – 2017

No obstante, el entusiasmo de algún titular escrito por terceros sobre nuestro trabajo, aunque siempre entrecomillado, puede ser entendible si se conoce en profundidad la problemática que han tenido que enfrentar las personas que padecen estas complicaciones de salud.

Quienes las padecen, en su mayoría, han tenido que vivir bajo la sospecha de padecer un trastorno psicológico y muchos de ellos han tenido que soportar que se piense que toda su sintomatología tiene su origen en su imaginación. Por esta razón, si se pueden obtener indicios que permiten encontrar alguna explicación de base orgánica que ayude a entender mejor la complejidad de los síntomas que conforman el síndrome, aunque no sea una prueba diagnóstica porque en estos síndromes por su propia naturaleza no pueda existir tal prueba, al menos son datos objetivos que considerados en el contexto clínico y la historia personal particular van ayudar mucho a considerar las bases biológicas con mayor peso y sobre ellas, adecuar actuaciones muchos más objetivas.

Mucho más, si al profundizar en todo lo que hay detrás del titular que ha lo interpretado, entramos a considerar las bases sobre las que sustenta la información real y comprobamos que tiene un fundamento científico que está publicado y a disposición de todo profesional que lo quiera consultar.

Ante estos datos, más que atacar el titular, si nuestro compromiso y nuestra preocupación es el de ayudar a las personas que padecen estos problemas, lo que se debe hacer es promover que otros profesionales implicados en este tema del síndrome de sensibilidad central realicen el análisis entre sus casos y fomenten el diálogo y la discusión sobre sus propios resultados, tal y como se hace aplicando el método científico y tal y como ya han hecho otros investigadores incluso fuera de nuestro entorno. Con este objetivo lo hemos publicado y desde el inicio lo hemos dejado expuesto de forma clara en esas publicaciones que hemos referenciado en el presente escrito y que están a disposición de todos los que quieran acceder a ellas.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?